LEY CORTA DE ISAPRES EN CHILE: CUáNDO SE DEVOLVERáN LOS COBROS EN EXCESO Y LA NUEVA MODALIDAD PARA FONASA

El Congreso chileno ha aprobado el pasado lunes 13 de mayo la llamada ley corta de isapres, una iniciativa que buscaba rescatar a las aseguradoras que componen el sistema de salud privada de Chile. La norma, que salió a la luz tras más de un año de intenso debate legislativo, pretende dar viabilidad financiera a las instituciones ante la ejecución de un fallo de la Corte Suprema que las obligó a ajustar el valor de sus planes y devolver millones de dólares por cobros en exceso a sus afiliados, dejándolas al borde del colapso financiero.

La nueva ley dispone de un sistema especial para hacer cumplir la resolución judicial sin llevar al sistema a la quiebra. A ello se suma una nueva modalidad para el Fonasa, la plataforma de salud pública de Chile, que ofrecerá una alternativa para abordar la constante llegada de nuevos afiliados que abandonan a las prestadoras privadas.

Cómo funciona el sistema de salud en Chile

El sistema sanitario del país sudamericano es mixto, ya que hace convivir a los sectores privados y públicos para la administración del 7% de cotización para la salud. Las Instituciones de Salud Previsional (conocidas por su acrónimo de isapres) son las entidades privadas —que actualmente están compuestas por nueve aseguradoras— que administran las prestaciones de salud de los afiliados. El sistema público es encabezado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), entidad a la que pueden ingresar todos los chilenos bajo diversas modalidades y con algunos mecanismos que permiten la atención en centros de salud privados a través de la compra de bonos.

El fallo de la Corte Suprema

Durante décadas las isapres han sido enviadas a los tribunales chilenos bajo múltiples acusaciones por parte de sus usuarios, que han denunciado cobros excesivos en sus cuentas, discriminación por género y edad para la cobertura médica y un alza constante en los precios.

En 2022, la Tercera Sala de la Corte Suprema, el máximo tribunal de la justicia chilena, tomó una decisión clave sobre las tablas de riesgos de las isapres. De acuerdo a la resolución, las aseguradoras estaban obligadas a aplicar de manera retroactiva y al total de los cotizantes un ajuste realizado al parámetro, que en 2019 eliminó los sesgos. La resolución implicaba la devolución de más de 1.200 millones de dólares a los afiliados por cobros en exceso, una cifra que para la industria de la salud privada era inabordable. Ante esto, el Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric propuso una fórmula para concretar el pago de la deuda sin provocar un descalabro en el sistema. Desde ahí surgió la ley corta que fue despachada desde el Senado y la Cámara de Diputados.

Quiénes recibirán el pago por cobros excesivos

La ley corta de isapres contempla la devolución de los cobros en exceso a cerca de un tercio de los 2.000.000 de afiliados al sistema, es decir, unos 700.000 usuarios. Cada institución deberá presentar un plan para concretar el pago que corresponde a su afiliado.

El plazo de pago para las isapres

El proyecto aprobado por el Congreso establece un tope de 13 años para concretar la devolución de los cobros en exceso. Para los mayores de 80 años, la deuda se tendrá que pagar en un plazo de dos años; mientras que los mayores de 60 años la deberán recibir en cinco años desde la vigencia de la ley.

La nueva modalidad de Fonasa

El trámite de la ley para rescatar las isapres incluyó además una novedad para Fonasa, sistema que el Ejecutivo pretende reforzar ante la fragilidad financiera del sistema privado. La norma ha incluido la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), una alternativa voluntaria para los usuarios que les permitirá tener mayores opciones para atenderse en los centros médicos de libre elección. La modalidad contempla a quienes pertenezcan a los grupos B, C y D, los que podrán inscribirse siempre y cuando cuando hayan efectuado sus cotizaciones de salud durante los últimos seis meses en Fonasa o isapre.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

2024-05-16T05:36:06Z dg43tfdfdgfd