PIRATERíA Y FALSIFICACIóN

SEÑOR DIRECTOR:

Día a día encontramos distintas noticias que dan cuenta de la masiva importación de productos falsificados. Estos no solo atentan contra la normativa referente a la propiedad intelectual e industrial, sino que también, suponen un enorme riesgo para los consumidores.

Sin ir más lejos, hace unos días la Aduana Regional de Arica llevó a cabo un procedimiento en el complejo fronterizo Chungará, gracias al cual se logró la incautación de 61.500 cajetillas de cigarrillos que ingresaban como contrabando desde Bolivia. Además de sacos con contenido insecticida y acaricida de uso agrícola. Los beneficios del exitoso procedimiento son claros.

Por un lado, se ha comprobado que el desarrollo de este tipo de actividades ilícitas podría tener relación con el crimen organizado y la comisión de delitos como corrupción, lavado de activos, narcotráfico o la esclavitud. Por otro, quienes adquieren bienes falsificados podrían verse expuestos a eventuales daños producto de su uso y manipulación.

Los consumidores deben saber y estar conscientes de que la falta de certificación y trazabilidad de dichas mercancías determina el desconocimiento respecto a su real origen, fabricación y composición.

La lucha contra la piratería no se da solamente con la detección e incautación de los productos, esta debe abordarse también a través de la educación y prevención de quienes los consumen.

Isidora Palma

Abogada

2024-06-24T00:54:38Z dg43tfdfdgfd